Juan Bravo, director del OCEC-UDP, analizó efectos del salario mínimo y la Ley de 40 horas en LUN
12 / 09 / 2025
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo, participó en una nota publicada por Las Últimas Noticias, donde se abordaron los efectos de las alzas del salario mínimo y de la implementación de la Ley de las 40 horas en la generación de empleo.
En la entrevista, Bravo explicó que, de acuerdo con la Encuesta de Empleo del INE, “sólo en las grandes empresas se está creando empleo asalariado formal. En cambio, en las MiPymes se está destruyendo el empleo formal. Justamente, estas últimas tienen menos espaldas financieras para hacer frente al aumento de los costos laborales”.
El economista sostuvo que, si bien el aumento del salario mínimo es necesario, lo más recomendable es que este tipo de incrementos vayan acompañados de los niveles de productividad y crecimiento económico del país.
Bravo también vinculó este escenario con el avance tecnológico y los cambios en la composición del mercado laboral. Recordó que el OCEC-UDP desarrolló un estudio sobre el impacto de la automatización, el cual concluyó que los trabajadores menos calificados son los más afectados. “El avance tecnológico genera cambios en la composición del mercado laboral. Hay ocupaciones que se benefician y otras que se destruyen. Nuestro estudio determinó, por ejemplo, que los cajeros y vendedores de tiendas, operadores de grúa, secretarias o asistentes de contabilidad tienen alto riesgo de automatización. Se reemplazan por máquinas, como las cajas de autoservicio en los supermercados”, señaló.
Lee la nota en el siguiente enlace.