Mauricio Villena comentó en Biobiochile las lecciones del Nobel de Economía sobre innovación y crecimiento
29 / 10 / 2025
El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena, publicó en biobiochile.cl la columna titulada “Innovar para crecer: lecciones del Nobel de Economía”, donde abordó las principales enseñanzas del reciente Premio Nobel de Economía y su aplicación al contexto chileno.
En su texto, Villena sostuvo que el Nobel enfatiza que la prosperidad de largo plazo depende tanto de la innovación como de las instituciones que la posibilitan y orientan hacia un desarrollo inclusivo. “En clave chilena, la lección del Nobel es que el estancamiento productivo no se resuelve con más gasto, sino con dinamismo empresarial, adopción tecnológica y un marco institucional que premie el riesgo y tolere el reemplazo. No basta con cuánto se invierte en I+D: importa si existe un ecosistema pro-innovación”, señaló.
El decano de la FAE UDP advirtió que Chile destina apenas un 0,3% del PIB a investigación y desarrollo (frente al 2,1% promedio de la OCDE en 2022), y que solo el 16,7% de las firmas innovó entre 2019 y 2020, frente al 35% del promedio OCDE. “Siguiendo a Mokyr, el cuello es cultural e institucional —permisos lentos, regulación inestable, evaluación por trámites—; siguiendo a Aghion–Howitt, el nudo es competitivo, con entrada y difusión bloqueadas cuando la propiedad intelectual y los datos se vuelven murallas”, escribió.
Asimismo, destacó la necesidad de fortalecer las capacidades digitales y laborales, señalando que solo el 11,7% de los adultos domina la resolución de problemas en entornos digitales (versus 32,3% en la OCDE) y que el 41% de los ocupados se declara subcualificado.
Finalmente, Villena planteó que la agenda para el próximo gobierno debe centrarse en la competencia efectiva, los permisos pro-innovación, la formación continua, la reconversión laboral y una gestión pública orientada a resultados, con el objetivo de acelerar la difusión tecnológica y el crecimiento sostenible del país.
Lee la columna completa en el siguiente enlace.
