Columna de Mauricio Villena y Andrés Hernando abordó la importancia de la causalidad en los estudios económicos para guiar políticas públicas
08 / 10 / 2025
El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena, junto al director de la Escuela de Ingeniería Comercial UDP, Andrés Hernando, publicaron en La Tercera la columna titulada “¿Qué exige un estudio económico para guiar política pública? Causalidad primero”, en la que analizaron los criterios que debe cumplir la evidencia económica para orientar decisiones de política pública de manera efectiva y responsable.
En el texto, ambos autores destacaron que los estudios económicos deben centrarse en establecer relaciones causales, y no meramente correlaciones, al momento de evaluar el impacto de reformas laborales, fiscales o sociales. Según señalaron, confundir correlación con causalidad puede distorsionar los efectos reales de una medida: “Salarios y jornada cambian el precio relativo del trabajo y empujan ajustes por varias vías: contratación, horas, rotación, formalidad y también sustitución tecnológica. Si confundimos correlación con causa, podemos subestimar costos de transición o sobrestimar beneficios, y quienes más pierden suelen ser los jóvenes y los trabajadores de menor calificación”, advirtieron.
Villena y Hernando enfatizaron la necesidad de aplicar métodos rigurosos de identificación causal que permitan comprender los efectos reales de las políticas públicas y diseñar mecanismos de mitigación adecuados, como subsidios temporales, capacitación o escalonamientos por tamaño de empresa.
En su reflexión final, los académicos plantearon que el debate público debe centrarse en la calidad de la evidencia más que en la adhesión política a un determinado informe o diagnóstico: “La discusión actual no debe reducirse a estar ‘a favor’ o ‘en contra’ del informe del Banco Central, sino a comprometerse con los estándares descritos. Si la evidencia los cumple, transformémosla en política; si no, mejoremos datos y diseños”, señalaron.
Concluyeron que fortalecer la calidad técnica de los estudios económicos es esencial para que las decisiones de política pública se basen en evidencia sólida y produzcan resultados efectivos en beneficio de la ciudadanía.
Lee la columna en el siguiente enlace.