Javiera González, Isleby Figueroa y Camila Pastén: Estudiantes de la FAE UDP contribuyen a innovador estudio sobre la crisis de natalidad en Chile

COMPARTIR

03 / 07 / 2025

El pasado 17 de junio se lanzó públicamente el primer informe del estudio “Crisis Demográfica y de Natalidad en Chile”, un riguroso trabajo de investigación liderado por Lican Martínez, investigadora de Rumbo Colectivo, en colaboración —como consultora externa— de Carolina Molinare, directora del Bachillerato de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales. El estudio fue desarrollado en conjunto con tres estudiantes de la Escuela de Ingeniería Comercial de la misma UDP: Isleby Figueroa, Javiera González y Camila Pastén.

La publicación, patrocinada desde el centro de pensamiento Rumbo Colectivo, representa un hito en la vinculación entre docencia e investigación en la Facultad de Administración y Economía UDP, al demostrar cómo las estudiantes se insertan activamente en procesos investigativos que inciden en las políticas públicas del país.

El estudio revela que el gasto de los hogares con presencia de menores de 18 años es en promedio un 35% más alto que en aquellos hogares sin menores, con diferencias que alcanzan el 75% en los sectores de mayores ingresos. Este hallazgo se suma a un panorama preocupante: Chile registra una de las tasas de fecundidad más bajas de su historia (1,03 hijos por mujer), muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1), con una caída del 44,6% en los nacimientos desde 1992.

La investigación documenta cómo los altos costos de crianza, la persistente desigualdad de género —reflejada, por ejemplo, en que solo el 0,2% de los padres accede al postnatal parental— y la falta de apoyos públicos están empujando a las mujeres a retrasar o incluso desistir de la maternidad. Además, el perfil de las madres ha cambiado: hoy la maternidad se asocia a mujeres con mayor nivel educativo y edad, evidenciando también un fuerte retroceso del embarazo adolescente.

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto ha sido la participación activa de tres estudiantes de la Facultad de Administración y Economía UDP, quienes integraron el equipo investigador desde sus distintas áreas de formación.

Javiera González, estudiante de Ingeniería Comercial con mención en Economía, comentó: “Mi formación en la UDP fue clave para abordar este proyecto, especialmente los aprendizajes adquiridos en la mención en Economía y el Diplomado en Políticas Públicas. Participar activamente en investigaciones en etapa universitaria permite conectar teoría y realidad. Por eso, junto a Isleby y Camila fundamos EcoNex UDP, una organización que busca precisamente eso: aplicar en terreno lo aprendido”.

Por su parte, Camila Pastén asumió un rol técnico fundamental: “Llevé a cabo análisis cuantitativo del estudio, con foco en el procesamiento y análisis estadístico de los datos de la EPF del INE. Uno de los mayores desafíos fue transformar una base tan extensa y compleja como la EPF en una herramienta útil para el debate público”.

Finalmente, Isleby Figueroa valoró la dimensión social del estudio y la experiencia formativa que significó: “Ser parte de esta investigación fue profundamente significativo. Esta experiencia me permitió no solo aplicar lo aprendido, sino también desarrollar nuevas habilidades en análisis crítico e investigación aplicada. Reforzó mi convicción de que, desde la economía, podemos transformar realidades complejas”.

Durante su lanzamiento, el estudio fue presentado por Carolina Molinare y Lican Martínez, y comentado por un panel compuesto por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; el académico de la Escuela de Salud Pública UCH, Cristóbal Cuadrado; y la directora ejecutiva de Corporación MILES, Javiera Canales; generando un diálogo plural y transformador.

La publicación, que lleva por título “Análisis de factores sociales y económicos”, es la primera de una serie que incluirá propuestas de políticas públicas y análisis comparados internacionales, contribuyendo a construir un nuevo pacto social en torno al derecho a criar con seguridad y dignidad.

Obtén más detalles en el siguiente enlace.