Juan Bravo analizó en Radio Biobío alza del desempleo y alertó sobre deterioro en el empleo femenino y de larga duración
01 / 07 / 2025
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo, fue entrevistado por Radio Biobío tras conocerse los resultados del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la desocupación en el trimestre móvil marzo – mayo de 2025, la cual alcanzó un 8,9% a nivel nacional.
Durante la conversación, Bravo abordó con especial preocupación el aumento del desempleo de larga duración. Según explicó, de los 72 mil desempleados adicionales registrados en el último año, casi 41 mil llevaban buscando trabajo por un año o más, lo que constituye la mayor alza desde agosto-octubre de 2021. “El desempleo de larga duración es especialmente preocupante porque deteriora las capacidades de las personas, deprecia su capital humano y aumenta los riesgos de enfermedades físicas, psicológicas y de caer en pobreza”, advirtió.
El economista del OCEC-UDP también se refirió al aumento en el desempleo femenino, el cual alcanzó un 10,1%, superando el umbral de dos dígitos por primera vez en cuatro años. “En el último año, el desempleo en mujeres aumentó ocho décimas. Sabemos que ellas persistentemente tienen tasas más altas que los hombres, y hoy están enfrentando un deterioro más severo en materia laboral”, señaló Bravo.
Otro punto destacado fue el análisis de la informalidad laboral y su relación con la desocupación actual. Según explicó, actualmente muchas personas han optado por dejar empleos informales para buscar oportunidades formales, pero al no encontrarlas, aumentan las cifras de desempleo. “El gran problema es que no se han implementado políticas que incentiven la formalidad laboral: solo se ha castigado la informalidad. Pero eso no garantiza una transición a la formalidad; al contrario, muchas personas terminan simplemente saliendo del mercado laboral”, afirmó.
Revisa la entrevista en el siguiente enlace.