Juan Bravo analizó en El Mercurio impacto del alza del sueldo mínimo en costos laborales y empleo formal

COMPARTIR

01 / 07 / 2025

El director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, participó en una nota publicada por El Mercurio titulada “Los elevados costos laborales que se verán presionados por nuevas alzas del sueldo mínimo”, en la que analizó los efectos que los recientes reajustes del salario básico han tenido sobre los costos laborales y la generación de empleo formal.

El economista del OCEC-UDP respaldó la alerta emitida por el Banco Central respecto al aumento sostenido de los costos laborales, señalando que tanto el índice de remuneraciones como el índice de costos laborales del INE han mostrado un crecimiento sostenido desde mediados de 2024, en un contexto en que la productividad laboral no ha crecido. “El índice de remuneraciones por hora en términos reales del INE se ha expandido persistentemente por sobre el 3% anual desde julio de 2024 en adelante”, explicó el economista.

Entre los factores que han presionado estos costos, Bravo destacó el impacto del aumento del sueldo mínimo en los segmentos de trabajadores de baja y mediana calificación, junto con la reducción de la jornada laboral. En este sentido, advirtió que, dado que los indicadores del INE se miden por hora trabajada, una rebaja de la jornada sin disminución del salario mensual implica un alza del costo salarial por hora. Este efecto, indicó, se reflejó en la variación anual de los costos laborales por hora entre mayo de 2024 y abril de 2025.

Frente al nuevo reajuste del sueldo mínimo que comenzó a regir recientemente, el académico UDP alertó sobre sus posibles consecuencias: “Los incrementos del costo salarial por hora desalineados con el crecimiento de la productividad laboral, especialmente cuando son persistentes, pueden generar efectos negativos sobre la generación de puestos de trabajo formales”.

Lee la nota en el siguiente enlace.