Académico Alfonso Montes participa en proyecto de colaboración internacional que aborda cómo las empresas usan la información para influir en los consumidores

COMPARTIR

El profesor Montes desarrolla la investigación “Directing consumer search with product information” junto a Regis Renault (Cergy Paris Université) y Simon Anderson (University of Virgina), referentes mundiales en organización industrial teórica.

18 / 06 / 2025

Alfonso Montes, académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, se encuentra trabajando en el proyecto de investigación “Directing consumer search with product information”, una colaboración internacional junto a Régis Renault (Cergy Paris Université) y Simon Anderson (University of Virginia), dos eminencias de la Organización Industrial Teórica, pioneros en la aplicación del diseño de información al marketing y el estudio de los bienes de búsqueda.

El estudio busca entender cómo las empresas pueden usar la información —por ejemplo, a través de campañas publicitarias— para influir en la decisión de los consumidores sobre qué producto buscar primero. En particular, se enfoca en los llamados bienes de búsqueda, es decir, aquellos productos cuya calidad solo puede evaluarse una vez que se inspeccionan directamente, como ocurre al visitar una tienda o revisar una plataforma.

“El objetivo del proyecto es estudiar las estrategias óptimas de entrega de información por parte de empresas competidoras que producen bienes de búsqueda”, explica Montes. “Nos interesa comprender cómo esa información incide en la competencia en precios entre las firmas y en el bienestar de los consumidores”.

El proyecto se desarrolla dentro del campo de la organización industrial (OI) teórica, una rama de la economía que estudia cómo se comportan las empresas y los consumidores en mercados imperfectos. En este contexto, el equipo analiza cómo ciertas condiciones —como un aumento en el costo que enfrentan los consumidores para buscar productos— pueden afectar las estrategias publicitarias de las empresas, los niveles de competencia en precios y, en última instancia, el bienestar de quienes consumen esos bienes.

Uno de los hallazgos preliminares más interesantes tiene que ver con la estructura de la información óptima. “Hemos probado que esta adopta una forma relativamente simple, conocida como ‘información tipo umbral’. Intuitivamente, las empresas quieren entregar más información a quienes potencialmente valoran poco su producto, y menos a quienes lo valorarían más, pero lo suficiente para que visiten la tienda”, explica el profesor UDP. Y añade: “estamos intentando entender qué pasa con la estrategia de información óptima cuando cambian los fundamentos del modelo”.

La colaboración entre el profesor Montes con Renault y Anderson comenzó durante su estadía de investigación postdoctoral en el laboratorio Thema (laboratorio de teoría económica, modelización y aplicaciones), en París, en el año 2022. Desde entonces, el trabajo conjunto ha seguido creciendo. “Ha sido una gran experiencia. Regis y Simon tienen una intuición admirable para transformar la matemática en argumentos económicos claros. He aprendido mucho de ellos”, comenta Montes.

Durante su reciente visita a Francia, el académico también participó en el Festival Parisino de Teoría de Juegos, un evento que reunió a figuras de renombre como Larry Samuelson (Yale), Stephen Morris (MIT), Mira Frick (Princeton), Olivier Gossner (École Polytechnique), entre otros. “Fue muy inspirador reencontrarme con mis profesores de doctorado y aprender sobre investigaciones de alto nivel y que están en la frontera del conocimiento”, añade.

El proyecto tiene como meta la publicación de un artículo académico, y se proyecta como una línea de trabajo de largo plazo. “Queremos seguir explorando los efectos del diseño de información en mercados donde no hay competencia perfecta”, señala Montes.

Aunque se trata de una investigación teórica, el académico espera que pueda tener implicancias prácticas tanto para el diseño de campañas publicitarias como para la regulación de mercados. “Nos gusta pensar que nuestro trabajo puede aportar luces sobre cómo las empresas comunican sus productos y cómo ciertas prácticas impactan en la competencia y el bienestar de los consumidores”.