13 / 06 / 2025
El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena, abordó en una columna publicada en Pulso de La Tercera el debate sobre la persistente hegemonía del dólar y las señales que podrían anticipar su debilitamiento en el escenario global.
Bajo el título “¿El declive del dólar?”, Villena revisó el argumento central del reciente libro de Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI, Our Dollar, Your Problem (2024), donde el autor plantea que la supremacía de la divisa estadounidense no es un fenómeno inevitable ni permanente, sino resultado de una contingencia histórica: la caída del sistema de Bretton Woods, la hegemonía de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial y la falta de alternativas viables.
Según Villena, el análisis de Rogoff destaca que el dólar se consolidó por efectos de red —su uso masivo lo hizo más útil para todos—, pero advierte que esos efectos no son irreversibles. La confianza en el dólar está íntimamente ligada a la fortaleza de las instituciones, la estabilidad macroeconómica y el respeto al Estado de derecho en EE. UU., condiciones que podrían debilitarse con el tiempo.
La columna también recordó la célebre frase del exsecretario del Tesoro John Connally en 1971: “El dólar es nuestra moneda, pero su problema”, utilizada por Rogoff como título para remarcar la asimetría del sistema monetario internacional. Para el autor, esta asimetría se encuentra en un punto crítico, especialmente en un contexto multipolar con instituciones debilitadas y tecnologías emergentes que podrían transformar el panorama.
Villena concluyó que, aunque la caída del dólar no sería inmediata, ignorar las señales de erosión podría llevar a decisiones económicas riesgosas a nivel global, y que la complacencia frente a esta tendencia sería una actitud poco prudente.
Lee la nota en el siguiente enlace.