Juan Bravo, director del OCEC-UDP, analizó en El País la silenciosa crisis del desempleo de larga duración en Chile

COMPARTIR

12 / 06 / 2025

El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo, participó en una nota publicada por el medio internacional El País, titulada “La crisis del desempleo de larga duración en Chile: ‘Es una realidad que se vive en silencio’”, donde abordó los múltiples efectos y causas de este fenómeno, que ha ido ganando terreno en el país durante los últimos años.

Bravo explicó que estar sin empleo por periodos prolongados tiene consecuencias profundas y multifacéticas. Señaló que se trata de una situación que deprecia el capital humano, ya que las personas que pasan demasiado tiempo sin trabajar tienden a perder destrezas y habilidades, lo que a su vez reduce sus posibilidades de reinserción laboral. Además, advirtió sobre el riesgo de caer en la pobreza, dado que muchas personas agotan sus ahorros o fuentes de financiamiento en el intento por sostenerse económicamente. A esto se suman impactos graves en la salud mental y física, como el aumento de enfermedades como la ansiedad, la depresión e incluso problemas médicos más severos. En los casos más extremos, agregó, este tipo de desempleo puede derivar en conductas socialmente indeseables, como la drogadicción o la delincuencia.

Bravo también analizó los datos más recientes, que revelaron que 35.894 personas se sumaron al grupo de desempleados de larga duración en el último año, de los cuales 24.800 cuentan con educación superior completa. Ante esta cifra, planteó dos causas principales: por un lado, el exceso de profesionales en ciertas áreas que no tienen demanda en el mercado laboral, lo que evidencia un desajuste entre la oferta educativa y las necesidades del mundo productivo; por otro, destacó que las personas con mayor nivel educativo suelen tener mayores ingresos y capacidad de ahorro, lo que les permite extender la búsqueda de un empleo adecuado por más tiempo que otros grupos.

Revisa la nota en el siguiente enlace.