José Acuña (OCEC-UDP) estimó en Radio Pauta que el Estado podría ahorrar US$1.400 millones por licencias

COMPARTIR

11 / 06 / 2025

El investigador del OCEC-UDP, José Acuña, advirtió en entrevista radial que el alto ausentismo en el sector público representa un significativo costo fiscal para el país.

Durante una conversación en Radio Pauta, José Acuña, economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), abordó los resultados de un estudio que reveló una importante diferencia en el uso de licencias médicas entre trabajadores del sector público y privado. Según el análisis, el Estado podría ahorrar hasta US$1.400 millones si se redujera la brecha de ausentismo entre ambos sectores.

“El promedio de días de licencia en el sector público alcanza los 28,9 días anuales, mientras que en el sector privado se sitúa en 12,1 días”, explicó Acuña. A su juicio, esta diferencia no se justifica por condiciones laborales o de salud: “No hay ninguna razón por la cual un analista del sector público tenga más del doble de días de licencia que uno del sector privado”.

El economista aclaró que el informe no sostiene que todas las licencias sean fraudulentas, pero sí advierte un uso ineficiente de este beneficio. “Implica un desperdicio de horas productivas, las cuales tienen un valor económico, más allá de quién sea el responsable del pago”, puntualizó.

Acuña también puso el foco en los incentivos generados por normativas dispares. “En el sector público se paga el 100% de la remuneración incluso si la licencia es por un solo día, a diferencia del privado, donde no se pagan los tres primeros días si la licencia es menor a diez”, indicó. En ese sentido, planteó la necesidad de revisar tanto la normativa laboral como el estatuto administrativo vigente.

Revisa la entrevista en el siguiente enlace.