Juan Bravo y José Acuña advirtieron que el Fisco pudo haber ahorrado más de US$ 1.400 millones en licencias médicas
10 / 06 / 2025
En su última edición, Diario Financiero destacó el Informe N° 50 del Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC UDP), titulado “Impacto económico del diferencial de días de licencia médica entre dependientes del sector público y dependientes del sector privado”, elaborado por los investigadores Juan Bravo y José Acuña. El estudio evaluó el costo económico del tiempo no trabajado asociado al diferencial en días de licencia médica entre trabajadores del sector público y del privado.
Según el informe, el costo total del tiempo no trabajado debido a este diferencial fue de US$ 652,2 millones en 2022 y de US$ 833,2 millones en 2023, lo que representa un posible ahorro fiscal superior a los US$ 1.400 millones si el ausentismo del sector público hubiese sido similar al del privado. Los autores explicaron que “estos valores equivalen al 0,9% del gasto fiscal en 2022 y al 1% en 2023”.
Bravo y Acuña señalaron que la diferencia en el número de días de licencia médica entre sectores responde principalmente al diseño institucional vigente, el cual, a su juicio, requiere con urgencia una modificación. Actualmente, los trabajadores del sector privado y los independientes solo reciben pago desde el cuarto día si la licencia es de 10 días o menos, mientras que la mayoría de los trabajadores públicos recibe el 100% de su remuneración desde el primer día, sin importar la duración de la licencia.
“Así, un trabajador del sector público con una licencia de 10 días o menos recibe su sueldo íntegro, mientras que uno del sector privado o independiente ve descontados los tres primeros días. Esto genera incentivos distintos respecto a la toma de licencias médicas, ya que quienes trabajan en el sector privado o son independientes podrían evitar licencias cortas para no ver reducidos sus ingresos o, en otros casos, tratar de extenderlas”, advirtieron los autores.
Lee la nota en el siguiente enlace.