UDP y PwC presentan Estudio de Confianza 2025: brechas entre directivos, consumidores y colaboradores persisten en sectores clave

COMPARTIR

Minería, servicios financieros y comercio son los sectores que generan más confianza entre consumidores y trabajadores, según el sondeo impulsado en conjunto por la Universidad Diego Portales y PricewaterhouseCoopers (PwC) Chile, en colaboración con la Asociación Chilena de Seguridad.

28 / 05 / 2025

Este 28 de mayo se realizó la presentación oficial del Estudio de Confianza 2025, desarrollado por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, en alianza con PwC Chile y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). La actividad, que tuvo lugar en la sede ICARE (El Golf 40, Las Condes), convocó a autoridades del mundo público y privado, académicos, representantes empresariales y medios de comunicación.

El estudio —único en el país por evaluar simultáneamente la percepción de confianza desde tres estamentos: consumidores, colaboradores y líderes empresariales— se basa en 4.448 encuestas aplicadas a nivel nacional, con profundidad sectorial en áreas como minería, banca, comercio, manufactura, educación, salud, transporte, telecomunicaciones y administración pública, entre otras.

La jornada comenzó con las palabras de Mauricio Villena, decano de la Facultad de Administración y Economía UDP, y Paulina Calfucoy, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la ACHS, quienes destacaron la relevancia de la confianza como activo estratégico para las organizaciones. A continuación, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, realizó una reflexión crítica sobre el rol de las instituciones en la construcción de confianza ciudadana, destacando su valor económico y social.

La presentación de los hallazgos estuvo a cargo de Nicolás Hardy, académico e investigador de la Facultad de Administración y Economía de la UDP, quien compartió de forma didáctica los resultados más relevantes del estudio.

Posteriormente, se desarrolló un panel de conversación que reunió a Eduardo Ebensperger, gerente general del Banco de Chile; Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP Chile; y Francisca Yáñez, directora de Coca-Cola Andina, con la moderación de Fernando Orihuela, socio director de PwC Chile. Uno de los mensajes centrales del diálogo fue que la generación de confianza es una responsabilidad indelegable de los líderes de instituciones públicas y privadas.

Desde la UDP, el vínculo estratégico con PwC Chile fue gestionado por Rafael Carrasco, director de UDP Corp, mientras que el desarrollo técnico del estudio fue liderado por el equipo del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Facultad, integrado por su director Juan Bravo y el investigador José Antonio Acuña.

“Cuando una organización demuestra consistencia en su actuar, es transparente y cumple sus compromisos, en definitiva, cuando es confiable, genera seguridad y credibilidad, atributos clave que contribuyen a su éxito”, afirmó el decano Mauricio Villena. “Este estudio es crucial para comprender los factores que afectan la confianza en las empresas, qué acciones se pueden implementar para generarla y cuáles son sus efectos en el entorno empresarial y social”.

“La confianza se ha convertido en un activo estratégico para las organizaciones, es un factor decisivo que influye en la sostenibilidad, el crecimiento y la legitimidad empresarial. Por eso, en PwC Chile impulsamos este estudio que, por segundo año consecutivo, nos permite medir de manera sistemática cómo perciben la confianza los consumidores, colaboradores y líderes empresariales”, aseguró el socio líder de Auditoría de PwC Chile, Fernando Orihuela. “Además de permitirnos comprender estas miradas y las brechas, también entrega una hoja de ruta para reconstruir relaciones, fortalecer el propósito organizacional y generar impactos económicos reales”, agregó.

Hallazgos clave del Estudio

  • Minería, servicios financieros y comercio son los sectores con mayor nivel de confianza entre consumidores y trabajadores.

  • Persisten brechas significativas entre la percepción de los líderes empresariales y la ciudadanía: mientras el 81% de los ejecutivos cree que sus clientes confían en su empresa, solo el 32% de los consumidores lo confirma.

  • El 59% de los consumidores reporta haber vivido experiencias que dañaron su confianza con una empresa, siendo las principales causas: calidad deficiente, incumplimiento de compromisos posventa y cobros indebidos.

  • Se observaron diferencias por género, edad y territorio, con mayores niveles de confianza en las regiones del norte del país y entre hombres y personas mayores.

Este trabajo colaborativo refleja el compromiso de la Universidad Diego Portales con la generación de conocimiento riguroso, aplicado y con alto impacto social. Tal como se afirmó en el cierre del evento, “la confianza no garantiza el éxito, pero no hay éxito sin confianza”.

Revisa el estudio completo en el siguiente enlace.