Leonidas Montes presentó charla del Seminario Ciclo EGC: “Adam Smith: el filósofo economista”
El director del CEP, Leonidas Montes, abordó en la FAE UDP la revolución intelectual de Smith y su legado liberal en economía.
13 / 05 / 2025
En el marco de la nueva versión del Seminario Ciclo Empresa, Gobierno y Sociedad, de la Facultad de Administración y Economía y el OCEC, se presentó la charla: “Adam Smith: el filósofo economista”, que estuvo a cargo del director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Leonidas Montes, quien ofreció una charla donde desentrañó la profunda vigencia de las ideas de Adam Smith en la economía actual.
La actividad, que se realizó este lunes 12 de mayo, se centró en explicar cómo Smith cambió radicalmente la manera de entender la riqueza de una nación. Frente al modelo mercantilista imperante en el siglo XVIII, que asociaba la riqueza al oro, la plata y las reservas de un país, Smith propuso una idea revolucionaria: el verdadero motor de la riqueza nacional era el trabajo productivo de sus ciudadanos.
Montes repasó la estructura de La Riqueza de las Naciones, obra publicada en 1776, destacando que desde su primera frase Smith introduce su tesis central: el trabajo anual de una nación es la fuente original de todos los bienes que consume. Una afirmación que desplaza la mirada desde la acumulación de la riqueza monetaria hacia la productividad de las personas.
El expositor explicó que esta concepción rompe con el paradigma mercantilista y también se distancia de los fisiócratas franceses, quienes creían que la riqueza provenía exclusivamente de la tierra. Para Smith, la clave estaba en la capacidad de las personas de producir, intercambiar y generar valor en una sociedad libre.
Además, Montes profundizó en la crítica que Smith realiza al mercantilismo en el libro cuarto de su obra. Ahí, acusa a los gobiernos de haber confundido la riqueza de los individuos con la riqueza de las naciones. Según Smith, esta confusión ha generado políticas erradas que entorpecen el desarrollo económico.
Uno de los ejemplos más actuales que Montes utilizó fue la guerra comercial impulsada por Donald Trump, basada en aranceles y barreras proteccionistas. Según el expositor, esta política representa un retroceso hacia el pensamiento mercantilista, que Smith ya había superado hace más de dos siglos.
También se abordó el contexto de la Ilustración Escocesa, ambiente intelectual del que Smith formó parte y que influyó en su enfoque liberal, basado en la autonomía individual, la responsabilidad personal y el orden espontáneo de los mercados.
La charla concluyó destacando que Smith no solo es el padre de la economía moderna, sino también un gran filósofo moral, interesado en cómo las sociedades pueden desarrollarse armónicamente a partir de la libertad de acción y la cooperación entre sus miembros.
Montes cerró la sesión con un mensaje claro: en tiempos de incertidumbre económica y populismo, volver a las ideas de Adam Smith es más urgente que nunca. Su énfasis en la productividad, el comercio libre y la responsabilidad individual sigue siendo un faro para las políticas públicas.