Columna de Mauricio Villena en El Mercurio Inversiones destacó enseñanzas de Warren Buffett para el contexto chileno

COMPARTIR

13 / 05 / 2025

La columna “La Economía de Warren Buffett”, escrita por Mauricio Villena, decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, fue publicada el pasado 12 de mayo en El Mercurio Inversiones. En ella, el decano de la FAE analizó las principales enseñanzas del inversionista estadounidense y su relevancia para el contexto económico y empresarial chileno.

Villena destacó el enfoque de Buffett en el largo plazo, alejándose de la lógica del retorno inmediato. Según el decano, esta visión permite construir valor económico sostenible en el tiempo, algo especialmente pertinente para un país que busca consolidar su desarrollo junto con una mayor cohesión social.

Entre los principios claves del empresario, la columna resaltó la preferencia por modelos de negocio comprensibles y sostenibles, lo que según Villena ayuda a reducir riesgos y promueve una gestión más transparente. “Buffett no apuesta por lo que no entiende, y eso es parte de su fortaleza”, escribió.

El texto también subrayó la importancia del rigor ético en los negocios, una dimensión muchas veces relegada, pero que para Buffett resulta central en la construcción de relaciones de confianza con inversionistas, empleados y comunidades. Esta perspectiva, sostiene Villena, puede tener un impacto transformador si se incorpora activamente en la cultura empresarial chilena.

Otro principio crucial que mencionó la columna es el de reconocer los propios límites como ventaja estratégica. Para el decano de la FAE UDP, este enfoque contrasta con modelos que premian la sobreconfianza, recordando que operar con humildad intelectual permite tomar decisiones más sólidas.

Villena planteó que, en el contexto chileno, la economía de Buffett puede inspirar una nueva generación de líderes empresariales comprometidos tanto con la creación de valor económico como con la estabilidad institucional. “La clave está en adaptar, no imitar”, señaló.

En esa línea, el decano propuso que la adopción de estos principios no significa replicar fórmulas extranjeras, sino más bien comprender su lógica profunda y traducirla en prácticas empresariales que respondan a la realidad del país, fortaleciendo tanto la competitividad como la legitimidad del sector privado.

Lee la columna completa en el siguiente enlace.