Columna de Mauricio Villena, decano de la Facultad de Administración y Economía UDP, publicada por ‘Pulso’ de La Tercera
Escrita junto a Louis de Grange, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP.
11 / 04 / 2025
Título nota: Los desafíos de Red Movilidad
“Desde su implementación en 2007, Transantiago ha enfrentado problemas operacionales, ingresos insuficientes, evasión alta y costos en ascenso. En 2012 el 62% de sus ingresos provenían de tarifas, cifra que cayó drásticamente en 2022, al 34%, consolidando su dependencia del Estado. En 2024 se profundiza esta tendencia, aprobándose una nueva Ley de Subsidio para el Transporte Público, estableciendo un marco de financiamiento actualizado para sistemas como Red y otros servicios regionales. Con esto, el subsidio alcanzó los US$ 1.057 millones (récord histórico absoluto), garantizando su continuidad hasta 2032”.
“Según datos de ejecución del programa, es decir, pagos efectivos realizados a operadores (buses y Metro), obtenidos por Transparencia del Ministerio de Transportes, en 2009, el Estado destinaba $ 637.908 millones al Transantiago. Esta cifra ha ido en aumento constante, alcanzando los $1.097.624 millones, es decir un aumento del 72%”.
“¿Es sostenible seguir inyectando recursos sin exigir mejoras en eficiencia? Mantener un transporte público robusto es clave, pero no a costa de financiar ineficiencias perpetuas. ¿Qué hacer? Primero, evaluar técnicamente la eficiencia de la flota de buses, sus tamaños, frecuencias y recorridos. Segundo, rediseñar incentivos para operadores, actualmente casi inexistentes. Tercero, reducir la evasión a niveles de 20-25%, a través de nuevas medidas de enforcement, para lo cual es vital aprender de la experiencia internacional. Cuarto, monitorear y penalizar el uso fraudulento de la TNE”.
Lee la columna completa en el siguiente enlace.