04 / 04 / 2025
Título nota: Afiliados a isapres cotizaron en promedio 10,4% de su sueldo en 2024
El director del OCEC-UDP, Juan Bravo, comentó que “las cifras de la Casen 2022 revelan que el ingreso de la ocupación principal entre los ocupados afiliados a isapre es el triple que el ingreso de la ocupación principal de los ocupados afiliados a Fonasa. Entre los ocupados afiliados a isapre, el 72,2% cuenta con educación superior completa. La mayor capacidad de generación de ingresos laborales es un factor crucial a la hora de explicar por qué el segmento de afiliados a isapres tienen la posibilidad de cotizar más que lo obligatorio en materia de previsión de salud”.
Bravo detalló que, “dado que la mayoría de los ocupados afiliados a isapre tienen educación superior completa, a la hora de buscar explicaciones para el menor porcentaje de cotización voluntaria en 2024 respecto a 2023, hay que volcarse a mirar lo que ocurre en materia laboral en este segmento. Al analizar las cifras el fenómeno puede explicarse, en parte, porque este segmento se vio más afectado por el subempleo por calificaciones en 2024 que en 2023”.
En ese sentido, explicó que “el subempleo por calificaciones se refiere a ocupados que tienen educación superior completa, pero que ejercen empleos de mediana o baja calificación (por ejemplo, un profesional que trabaja como conductor para una aplicación de transporte), lo que afecta negativamente su capacidad de generación de ingresos respecto a una situación en donde la persona pudiera insertarse en un empleo acorde a su nivel educativo. En efecto, en 2023 sólo el 14,3% de la creación de empleo anual promedio para personas con educación superior completa fue subempleo por calificaciones. Sin embargo, de la creación anual de empleo promedio en 2024 para personas con educación superior completa, el 49,4% estaba en subempleo por calificaciones. Así, la mayor incidencia del fenómeno de subempleo por calificaciones, afecta negativamente la capacidad de generación de ingresos del segmento de ocupados con educación superior completa y, por ende, su capacidad de cotizar voluntariamente para previsión en salud”.
Lee la nota completa en el siguiente enlace.