Investigadores del OCEC-UDP, Juan Bravo y José Acuña, presentaron nuevo estudio integral sobre la informalidad laboral en Chile

COMPARTIR

Mediante un profundo análisis, el estudio se propone aportar antecedentes para la comprensión de este fenómeno y para la implementación de políticas públicas que permiten su reducción.

24 / 03 / 2025

El Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, en colaboración con Cajas de Chile, lanzó este lunes 24 de marzo el “Estudio integral de la informalidad en Chile”, desarrollado por los investigadores Juan Bravo y José Acuña. La presentación tuvo lugar en Icare (Av. El Golf 40) y contó con la participación de Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo; María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago; y Tomás Campero, presidente de Cajas de Chile.

El Estudio, destacado durante esta jornada por Pulso de La Tercera y EMOL, analiza en profundidad el fenómeno de la informalidad laboral y busca aportar insumos para el diseño de políticas públicas que contribuyen a su reducción.

La informalidad tiene múltiples efectos negativos, como la falta de contribuciones a la seguridad social, limita el crecimiento individual al afectar la capacidad de generación de ingresos y daña el crecimiento del país, afecta la recaudación fiscal y genera la necesidad de aumentar impuestos para compensar el déficit. Según los autores, abordar esta problemática es clave para mejorar la calidad del empleo y potenciar el crecimiento económico. Para ello, contar con información detallada y precisa es fundamental.

La informalidad no es homogénea
El estudio enfatiza que la informalidad laboral no es homogénea y que las estrategias para reducirla deben considerar las diferencias entre trabajadores dependientes e independientes. Esta distinción permite diseñar políticas más efectivas, basadas en evidencia, que maximicen el impacto de los esfuerzos en esta materia.

Esta distinción entre ambos tipos de informalidad se plasma a través de los 4 capítulos del estudio: la caracterización del empleo informal en Chile, la generación de una serie de tiempo para la tasa de ocupación informal en Chile a partir del primer trimestre de 2010, el diseño y ejecución de una encuesta aplicada a ocupados informales para obtener la tan necesaria y complementaria información cualitativa. Este mix de información cuantitativa y cualitativa es utilizado en el capítulo final para realizar recomendaciones de política pública.

Entre las recomendaciones clave, los investigadores destacan la importancia de estimular el crecimiento a mediano plazo, la entrega de beneficios a través de la política social sujeto a la formalización de las actividades económicas, la reducción de costos asociados a esta, la fiscalización de relaciones laborales que incumplen normativas y la revisión de regulaciones que desincentivan la contratación formal, entre muchas otras.

“Reducir la informalidad laboral significa mayores oportunidades de crecimiento personal, mayor protección social y empleo más digno. Es un esfuerzo que, en definitiva, contribuye al bienestar social en múltiples ámbitos”, concluyeron los autores.

Obtén más información y accede al Informe completo en el siguiente enlace.

Puedes descargar la estimación retrospectiva de la informalidad laboral a partir del trimestre enero-marzo 2010 aquí