Mauricio Villena advirtió que el crecimiento proyectado para la próxima década es insuficiente para financiar las demandas sociales.
24 / 03 / 2025
Chile ha mostrado cierta mejora económica reciente, impulsada por un shock positivo en los términos de intercambio y un cambio en las expectativas del sector privado. Sin embargo, la inversión sigue débil, con una caída de la Formación Bruta de Capital Fijo por segundo año consecutivo en 2023.
Según Mauricio Villena, decano de la Facultad de Administración y Economía de la UDP, el problema de fondo radica en la falta de reformas estructurales que aumenten la tasa de crecimiento potencial, proyectada en solo 1,8% para la próxima década. Un crecimiento en torno al 2-2,5% no es suficiente para sostener las necesidades sociales del país, como salud, educación y pensiones.
Entre las medidas necesarias, Villena destacó la reducción del impuesto corporativo—actualmente por sobre la mediana de la OCDE—y la reforma del sistema de permisos, sin afectar estándares ambientales ni derechos comunitarios. Además, enfatizó que el próximo gobierno deberá priorizar el crecimiento económico y recuperar niveles de inversión cercanos al 27% del PIB para mejorar la competitividad y el desarrollo del país.
Lee la columna en el siguiente enlace.