Participación de Valentina Apablaza, economista del OCEC-UDP, en nota publicada por EMOL

COMPARTIR

La economista Valentina Apablaza (OCEC-UDP) señaló que la medida podría reducir el efecto negativo en la actividad económica, aunque no compensarlo por completo.

17 / 03 / 2025

La apertura de grandes tiendas en Viernes Santo podría mitigar parcialmente el impacto negativo que la Semana Santa genera en la actividad económica de abril, según explicó Valentina Apablaza, investigadora del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales.

Apablaza indicó que en 2024 la Semana Santa ocurrió en marzo, lo que generó un bajo crecimiento en ese mes, pero una mayor expansión en abril. Para 2025, se espera un “efecto calendario positivo” en marzo, al contar con un día hábil adicional, y un “efecto calendario negativo” en abril, debido al cierre de actividades en Viernes Santo.

“El hecho de que las grandes tiendas abran sus puertas durante el Viernes Santo podría contribuir a mitigar parte del efecto negativo esperado en el Imacec de abril, aunque no eliminarlo por completo, ya que sectores como la industria manufacturera y algunos servicios seguirán viéndose afectados”, explicó Apablaza.

A pesar de esta medida en el sector retail, se prevé que el impacto económico de la Semana Santa siga siendo un desafío para ciertos sectores productivos.

Lee la nota en el siguiente enlace.