Pulso de La Tercera destacó nuevo informe “Enfoque Laboral” del OCEC UDP

COMPARTIR

El informe del OCEC UDP, elaborado por Juan Bravo, alertó sobre el crecimiento del subempleo en Chile y su impacto en la calidad del empleo, evidenciando un desajuste entre la oferta educacional y el mercado laboral.

10 / 03 / 2025

En su edición de hoy, Pulso de La Tercera destacó un nuevo número del informe “Enfoque Laboral” del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, elaborado por su director, Juan Bravo. El estudio fue citado en la nota “Mercado Laboral: la totalidad del empleo creado en el último año se desempeña por debajo de sus capacidades”, en la que se analizaron las tendencias recientes del mercado laboral y sus desafíos.

El informe reveló que el subempleo por calificaciones ha crecido de manera significativa en el último año, con un incremento más pronunciado en los hombres, quienes registran un alza de 12,9% anual, en comparación con el 4,8% observado en las mujeres. Asimismo, se identificaron diferencias por nacionalidad, ya que los trabajadores chilenos experimentaron un aumento del 10,7% en esta condición, mientras que entre los extranjeros el alza fue del 3,8%.

Desde el OCEC UDP advirtieron que esta situación responde a un problema estructural de larga data y a una falta de alineación entre la oferta educacional y las demandas del mercado laboral. Según el informe, la creciente disparidad entre la formación académica de los trabajadores y los requerimientos del mercado ha generado una sobrecualificación en muchos sectores, lo que impacta directamente en la calidad del empleo y en la productividad del país.

Además del subempleo por calificaciones, el estudio también analizó el subempleo por insuficiencia de horas. En este sentido, se reporta que 7.097 trabajadores en el trimestre noviembre-enero 2025 desempeñaron labores por menos horas de las que tenían disponibles, lo que evidenció una persistente precarización del empleo en Chile.

El informe destacó que, si bien el mercado laboral ha mostrado una recuperación en términos de creación de empleo, la calidad de estos nuevos puestos de trabajo sigue siendo una preocupación clave. Muchos trabajadores se encuentran en empleos que no utilizan plenamente sus competencias o no les ofrecen jornadas laborales adecuadas, lo que limita sus oportunidades de desarrollo profesional y estabilidad económica.

En este contexto, el OCEC UDP enfatizó la necesidad de implementar políticas públicas orientadas a mejorar la articulación entre la educación y el mercado laboral, promoviendo capacitaciones acordes a las demandas del sector productivo y facilitando el acceso a empleos de mejor calidad. También se sugirió reforzar la creación de incentivos para las empresas que generen oportunidades laborales que permitan aprovechar al máximo las habilidades de los trabajadores.

Lee la nota completa en el siguiente enlace.