Pulso de La Tercera destacó informe del OCEC-UDP, Chile Mujeres y CCS sobre desempleo femenino en el contexto del 8M
El informe analizó la brecha de género en el mercado laboral chileno y destacó el impacto de la maternidad en la participación de las mujeres, subrayando la importancia de políticas de cuidado infantil para reducir el desempleo femenino.
10 / 03 / 2025
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Pulso de La Tercera destacó un nuevo informe elaborado por el Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP), en colaboración con Chile Mujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que examinó el desempleo femenino y los factores que influyen en la participación laboral de las mujeres en Chile.
Según el director del OCEC-UDP, Juan Bravo, la tasa de participación laboral femenina en 2024 sigue estando 19,1 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres, lo que refleja una brecha persistente en el mercado laboral. Entre los principales factores que explican esta situación, el informe identifica a la maternidad como un elemento clave que afecta la decisión de las mujeres jóvenes de incorporarse al mundo del trabajo.
El estudio señaló que en Chile existe una correlación negativa entre el número de hijos en edad preescolar y la probabilidad de que una mujer participe en el mercado laboral. En este sentido, destacó que la tasa global de fecundidad en el país ha disminuido, pasando de 2,7 hijos por mujer en 1990 a 1,2 hijos por mujer en 2021. Esta tendencia se relaciona con el aumento de la participación femenina en el mercado laboral, ya que en muchos casos las responsabilidades de maternidad dificultan la compatibilidad con la actividad laboral.
El informe enfatizó la importancia de políticas de cuidado infantil accesibles y disponibles, ya que estas son fundamentales para incentivar la inserción laboral de las mujeres. En este sentido, se subrayó la necesidad de fortalecer iniciativas que faciliten la conciliación entre la vida laboral y familiar, promoviendo la equidad de género en el empleo y reduciendo las barreras estructurales que dificultan la autonomía económica de las mujeres.
Lee la nota completa en el siguiente enlace.