Daniela Sugg e Ignacio Zamora, académica y alumni de la FAE UDP, presentaron investigación en el XVI Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas
“Análisis de la Modalidad Libre Elección del Fondo Nacional de Salud para los años 2018 a 2023”, es el título del trabajo presentado por Sugg y Zamora.
16 / 01 / 2025
El pasado martes 14 de enero se llevó a cabo el XVI Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, instancia que contó con la participación de la académica e investigadora adjunta de la Facultad de Administración y Economía UDP, Daniela Sugg, y el ingeniero comercial y magíster en Gestión de Negocios Digitales (ambos UDP), Ignacio Zamorano; quienes expusieron los principales resultados de su investigación: “Análisis de la Modalidad Libre Elección del Fondo Nacional de Salud para los años 2018 a 2023 ¿En qué la utilizan los chilenos y cuánto están dispuestos a pagar?”.
El trabajo ofrece un exhaustivo análisis sobre la Modalidad Libre Elección (MLE) del Fondo Nacional de Salud (FONASA), abordando el uso, el gasto y la disposición a pagar por parte de los beneficiarios de FONASA durante el período 2018-2023, con un enfoque en la equidad y sostenibilidad del sistema.
Fonasa beneficia a más de 16 millones de personas en Chile y opera bajo dos modalidades principales: la Modalidad de Atención Institucional (MAI) y la Modalidad Libre Elección (MLE). Esta última permite a los afiliados de los grupos B, C y D acceder a servicios de salud en el ámbito público y privado mediante un modelo de pago por servicio. En 2023, el gasto total en la MLE superó los MM$1.600.000, con una protección financiera promedio de 44,77%, lo que refleja la alta carga financiera que asumen los hogares.
Hallazgos claves:
- Aumento del uso y del gasto: Entre 2018 y 2023, el gasto en la MLE creció un 49,6% en términos reales, impulsado por un aumento de usuarios tras la pandemia y la migración desde aseguradoras privadas.
- Cargas financieras desiguales: Aunque el sistema ha mejorado el acceso a servicios, la protección financiera sigue siendo limitada, con los beneficiarios asumiendo más del 50% del gasto en la mayoría de los casos.
- Diferencias por grupos y edad: El grupo B, que incluye principalmente a jubilados, enfrenta altos copagos, especialmente en tratamientos oncológicos y emergencias, con una media anual de $273.348 en 2023.
- Disposición a pagar: Los beneficiarios están dispuestos a asumir altos costos por servicios de salud de emergencia y alta complejidad, con una mediana de copago anual de $291.567. La disposición a pagar por servicios en la MLE puede servir como referencia para diseñar primas en la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC).
El estudio resalta que, aunque la MLE ha mejorado el acceso a servicios, su diseño actual no promueve la equidad en salud. Además, la protección financiera para los grupos de menores ingresos no ha aumentado, lo que puede generar riesgos de pobreza catastrófica por gastos médicos.
Se subraya la urgencia de optimizar la regulación de beneficios y aranceles para mejorar la protección financiera; analizar el acceso y uso de la red pública, especialmente para los adultos mayores; y evaluar las tecnologías sanitarias y los métodos de fijación de precios para asegurar un sistema más equitativo y sostenible.
La investigación, que actualmente se encuentra en proceso de publicación en revistas, acentúa el compromiso de la Universidad Diego Portales, a través de su Facultad de Administración y Economía, con la generación de conocimiento para mejorar las políticas públicas en salud, contribuyendo al desarrollo de un sistema más justo y eficiente.
Obtén más detalles sobre este Estudio en el siguiente enlace.