Seminario “OECD Pensions Outlook 2024” fue presentado por Pablo Antolín en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales
13 / 01 / 2025
El pasado viernes 3 de enero se realizó el Seminario OECD Pensions Outlook 2024 organizado por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales y CFA Society Chile, donde se reunieron expertos para analizar el panorama global de los sistemas de pensiones. Pablo Antolín, jefe de la unidad de Pensiones de la OECD, presentó el OECD Pensions Outlook 2024, destacando el crecimiento de los activos previsionales, que superan los 56 billones de dólares y representan casi el 20% de la capitalización de los mercados de renta variable.
En el panel de discusión, moderado por Pamela Auszenker, participaron Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP; Kevin Cowan, ex vicepresidente CMF y Paula Benavides, directora de Espacio Público, se abordaron temas clave como la inclusión en sistemas previsionales, la importancia de estrategias de inversión diversificadas y los desafíos regulatorios para garantizar sistemas resilientes.
Este evento resaltó la relevancia de la equidad en las pensiones y las políticas para fomentar el ahorro previsional sostenible.
Los últimos reportes de la OECD destacan avances y desafíos en los sistemas de pensiones a nivel global:
- Crecimiento de activos previsionales:
En 2023, los activos destinados a pensiones en los países de la OECD crecieron un 10%, alcanzando 63.1 billones de dólares, aunque siguen 5% por debajo de los niveles de 2021 debido a las pérdidas de inversión en 2022. En los últimos 20 años, estos activos se han triplicado, reforzando su importancia económica y financiera.
- Inclusión y diseño de sistemas:
Es fundamental garantizar que los sistemas respaldados por activos sean inclusivos, abarcando trabajadores independientes y aquellos no cubiertos por convenios colectivos. Modelos multiempleadores y nuevos incentivos financieros pueden cerrar esta brecha.
- Inversiones y resultados:
El aumento de la exposición a renta variable ha mejorado los resultados para los pensionados, pero implica riesgos de volatilidad cercanos al retiro. Se recomienda adoptar estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida.
- Desafíos regulatorios:
Aunque los incentivos financieros han mejorado, la complejidad fiscal y la falta de actualizaciones periódicas en los límites de ingresos y contribuciones afectan su efectividad.
- Innovación en pensiones:
Productos como el uso de la plusvalía del hogar y herramientas digitales (dashboards) para la planificación previsional representan nuevas oportunidades, pero requieren regulación adecuada y protección al consumidor.
Estos reportes subrayan la necesidad de políticas inclusivas y sostenibles para fortalecer los sistemas previsionales globales.