09 / 12 / 2024
La Universidad Diego Portales aprobó la Política de Igualdad de Género, iniciativa que forma parte de los compromisos institucionales contemplados en la Planificación Estratégica 2022-2024 de la Casa de Estudios y que busca consolidar y fortalecer los avances de la UDP en materia de igualdad de género en todos sus estamentos.
A través de esta Política, la Universidad pretende crear un marco común con principios y ejes estratégicos que guiarán el quehacer de la UDP en el mediano y largo plazo en ámbitos como innovación curricular, carrera académica, investigación e innovación, vinculación con el medio e internacionalización, aseguramiento de la calidad y bienestar para la comunidad funcionaria, entre otros.
“La Política tendrá alcances amplios en toda la Universidad, es decir, todas las personas – estudiantes, docentes y funcionarios/as – debieran ver los efectos de la implementación de la Política. Sin embargo, hay áreas específicas de la gestión de nuestra Universidad – distintas direcciones y direcciones generales – que tendrán un rol protagónico, específicamente, aquellas más directamente relacionadas desde su quehacer con los ejes estratégicos de la Política”, explicó Mariana Gaba, directora de Género.
Para su elaboración, el área realizó un proceso participativo que convocó a distintas personas de la Universidad, entre dirigentes estudiantiles, direcciones estratégicas de la gestión, así como a docentes y funcionarios/as. Respecto de ello, Gaba señaló: “Más allá del resultado, el proceso mismo fue importante para la generación de condiciones favorables para el avance en igualdad de género”.
“En algunas instituciones educativas se dan la tarea de elaborar una política institucional como una primera medida de la dirección de género, pero en la UDP ha sido distinto. La Dirección de Género fue creada en el 2018 y ha habido buenas condiciones para trabajar en distintas líneas en materia de igualdad de género, sin que ello dependiera de la existencia de una política. La Política recientemente aprobada viene, entonces, a consolidar y potenciar una línea de trabajo, no a inaugurarla”, dijo.
Para Isabel Ramos, directora de Desarrollo Curricular y Docente, la aprobación de la Política “representa un avance significativo hacia la construcción de un entorno educativo más equitativo e inclusivo”. Según expresó, estos nuevos lineamientos impactarán en el proceso formativo del estudiantado: “Esto implica incorporar la perspectiva de género en la creación y actualización de los planes de estudio, asegurándonos de que consideren un enfoque inclusivo, libre de estereotipos, que promuevan diversas formas de alcanzar los aprendizajes. También nos impulsa a fortalecer la formación docente, entregando a las y los docentes conocimientos y herramientas que les permitan desarrollar una educación no sexista y promover la igualdad en su interacción con estudiantes”.
“Espero que la implementación de esta Política impulse cambios estructurales y culturales que trasciendan las prácticas educativas. Asimismo, espero que favorezca una mayor colaboración entre las diferentes áreas para garantizar una aplicación coherente y sostenible. Mi expectativa principal es que esta iniciativa se traduzca en beneficios tangibles para toda la comunidad educativa, como una mayor equidad en el acceso a oportunidades y un entorno más seguro y respetuoso para todos”, añadió.
En tanto, Escarlet Rojas, estudiante de Obstetricia y Neonatología UDP y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad (FEDEP), señaló que “la aprobación de la nueva Política responde a un avance sustantivo dentro de la institución”. “Si bien ya contábamos con la normativa, me parece muy valiosa la integración de una política institucional que sea transversal en los distintos estamentos y aristas de la Universidad, elaborado con base en la perspectiva de género que además fue diseñado por distintas personas pertenecientes a los distintos estamentos”, dijo.
“El impacto de una política que impulsa la igualdad de género desde la formación ética y profesional en la etapa universitaria juega un rol transformador en cuanto a la sociedad a la que aspiramos, una sociedad justa e inclusiva, una sociedad a la altura de los tiempos”, destacó la dirigente estudiantil.
Plan de acción y mecanismos de seguimiento
En 2025, la Universidad elaborará un plan para implementar la nueva Política, a través de un trabajo participativo con las direcciones vinculadas: “Hay muchas acciones que ya están en curso y que forman parte de la cotidianeidad del trabajo en la Universidad, con lo cual esperamos consolidar y fortalecer (para ampliar el impacto) muchos de los esfuerzos vigentes”, sostuvo Gaba.
Posteriormente, se desarrollarán diversos mecanismos de seguimiento y evaluación con el fin de medir el progreso de la implementación de la nueva Política. Estas estrategias serán planificadas por un comité que desarrollará un plan de acción. Esto, con orientación de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad para integrar el esfuerzo de seguimiento y evaluación de esta Política, junto a otros procesos institucionales.
“La UDP ha avanzado significativamente en iniciativas concretas, pero también a nivel cultural, en abordar, apropiarse, darle sentido y llevar adelante acciones relacionadas con avanzar en mayor igualdad de género. Creo que un desafío importante es no dormirse en los laureles (por usar una metáfora), no quedarse en la comodidad de ciertas cosas que efectivamente han tenido avances, porque aún queda muchísimo por hacer”, finalizó Mariana Gaba.
Te invitamos a conocer la nueva Política en este enlace.