La académica de la FAE Evangelina Dardati participó como panelista en la Conferencia “Integración de América Latina en los mercados regionales y globales: Logros y desafíos pendientes”

COMPARTIR

01 / 09 / 2023

Evangelina Dardati, académica del Departamento de Economía de la FAE UDP, participo el pasado 22 de agosto en la Conferencia “Integración de América Latina en los mercados regionales y globales: Logros y Desafíos Pendientes”, encuentro que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina.

En relación a la temática de conferencia, la académica comenta, “América Latina ha hecho en los últimos 30 años importantes esfuerzos para liberalizar el comercio tanto vía iniciativas unilaterales como en el contexto de negociaciones a nivel regional, extra regional y multilateral. Como resultado de estas acciones, los aranceles se han reducido sustancialmente y se han eliminado barreras no arancelarias. Aun así los resultados no estuvieron acordes con las expectativas. La participación de América Latina en el comercio global ha estado estancada durante las últimas tres décadas y el indicador de exportaciones ha aumentado tímidamente”.

“Comercio y Cambio Climático: Oportunidades y Conflictos”, fue el panel en que participaron Evangelina Dardati, Elisa Belfiori, de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina); Mariana Conte Grand, del Banco Mundial y UCEMA (Argentina). Ernesto Schargrodsky (CAF y Universidad de Torcuato Di Tella), fue el moderador del panel y José Antonio Monteiro (Organización Mundial del Comercio, Ginebra, Suiza).

Sobre su experiencia participando en el panel, la académica comenta, “se dio una discusión muy interesante de diversos temas especialmente porque se consideraron muchos puntos de vista ya que muchas decisiones implican un trade-off importante. Por ejemplo, un tema que surgió fue como la expansión de energías renovables o extracción de minerales críticos (cobre y litio) que posibilitan la descarbonización tienen como contraparte contaminación local y pérdida de biodiversidad”.

Entre los principales desafíos de las políticas climáticas se encuentra la potencial pérdida de competitividad de países con regulación ambiental más estricta, y la relocalización de actividades contaminantes en países con menos regulación (fuga de carbono). Por otra parte, para defenderse de la pérdida de competitividad países evalúan poner un impuesto al carbón de ajuste de frontera. Eso implica que países sin una política de carbón podrían quedar fuera de los mercados internacionales. Esto puede ser particularmente relevante para países de América Latina.

Para la académica, algunos los principales desafíos para lograr una transición hacia una economía baja en carbono es lograr una coordinación entre países para tener políticas ambientales globales, considerando que se trata de países muy diferentes entre sí y cuentan con distintos recursos para la descarbonazación. Otro de los desafíos que destacó es la necesidad de cambiar a una electricidad baja en carbono y desplazar los sectores hacia la electricidad.